En las últimas décadas, el Kickboxing y el Muay Thai ganaron una popularidad enorme en Argentina. Hubo varios protagonistas involucrados y la influencia internacional ayudó: las siglas UFC comenzaban a sonar entre algunos chicos, y con la UFC el «Muay Thai» y el «Kickboxing», además del «Brazilian Jiu Jitsu». Términos conocidos por -casi-todos y que hoy no necesitan las «comillas».
El Muay Thai, tan espectacular, solo parecía accesible vía Youtube, no en un barrio de Buenos Aires, menos televisado en vivo desde el Luna Park. El Muay Thai y el Kickboxing siquiera eran muy nombrados en la Cultura Pop, (a Argentina) solo llegó Van Damme y un peliculón de los 80’s: Kickboxer.
Si se indaga por quienes comenzaron a construir los cimientos que sostienen la estructura de los deportes de combate en Argentina, muchas historias parecen coincidir en un nombre: Cristian «La Serpiente» Bosch.
La historia es larga, esta biografía solo pretende resumir su carrera como competidor. Un breve resumen de a quienes se enfrentó, cuándo, y bajo qué reglas. Mientras creaba y perfeccionaba campeones bajo su hoy tan conocido sello: el Dojo Serpiente, la escuela más grande de Muay Thai y Kickboxing en Latinoamérica.
LOS COMIENZOS
Me inicie en las Artes Marciales con el Judo, a los 6 años. A los 8 me pasé a Karate, y a los 13 me enganché con Sipalki.
En Sipalki llegué hasta 2 dan, y a los 16 años comencé con Full Contact y Kickboxing paralelamente a Sipalki.
A los 19 años sumé Muay Thai y comencé a competir.
Principalmente en Deportes de Combate. Antes competía principalmente en Artes Marciales, hice un pequeño lapso de Jiu Jitsu, también compitiendo.

PRIMER TÍTULO
Lo que más me motivaba de competir era la sensación de estar en una pelea real.
Eso lo noté en mi debut, en mi primer pelea.
Y desde ese momento quise volver a sentir esa sensación.
Para aquel entonces, en Argentina no había muchas competencias o torneos,
pero empecé a competir muy seguido, como podía, donde podía y me di cuenta de algo: quería ser Campeón Argentino.
A los 24 años, ganando en el Sheraton de Mar del Plata,
7 rounds, conquisté ese gran título: Campeón Argentino.
DE ARGENTINA A SUDAMERICA
Seguí compitiendo y sumando experiencia, mi escuela, el Dojo Serpiente crecía a niveles exponenciales,
y el deporte había logrado romper una nueva barrera con el público: ya se televisaba.
Para esa época gané una pelea en el mítico Luna Park.
Tenía 25 años, y fue una pelea televisada que hizo bastante ruido: gané por KO al fracturar el brazo de mi rival «El Rasta» Tiberio en el 2° round.
Me posicioné enseguida para pelear por el Título Argentino WKN, y lo gané por KO en el 3° round.
Tuve la oportunidad de pelear el por Título Sudamericano ISKA en Brasil. La pelea fue con el campeón Brasilero Marcio Navarro,
estaba pactada a 10 Rounds. Lo gané por KO en el primer round.
Lo que más me motivaba de competir era la sensación de estar en una pelea real.
Eso lo noté en mi debut, en mi primer pelea.
Y desde ese momento quise volver a sentir esa sensación.
Luego fui por el Título Sudamericano WKN con en el invicto en aquel momento Ivan «El terrible» Galaz, de Chile.
Ivan es hoy una leyenda y peleador del Glory, le gané por KO en el 2° round y conquisté ese título.
CRUZANDO CONTINENTES
Mientras defendía los títulos, pude hacer algunas peleas en el interior de mi país, Argentina.
Seguí sumando experiencias, fui a pelear a México, al Caribe. Me tocó perder por KO en el 4° round contra su campeón.
Y luego en Francia, otra derrota bajo reglas Full Contact, ante el campeón Jean Luc Benoit.
Se presenta la oportunidad de pelear Título mundial WKC contra el mexicano Saul Copado.
Gané por KO en el 2° round.
A los pocos meses, voy por el Título mundial WKN categoría mediano, ante el italiano Massimo Barone finalista del K1 Europa, ganándole por KO en el 4° round.
Seguí metiendo peleas para ganar experiencia.
Llegó el primer Título Intercontinental de Muay Thai, ganando por puntos a 5 rounds, contra Israel Monroy.
Mi siguiente pelea fue algo particular, fue por el Título del mundo de Muay Thai del Consejo de Boxeo, ante Raúl Romero, en México.
Raúl Romero era peleador del K1 y campeón del mundo WKC en Muay Thai.
Fue un poco shockeante, porque le gané por KO a los 13 segundos del primer round, en su casa. Quedó desmayado.
¡Y contra todos los pronósticos! Al ser un pase de categoría, era algo impensado que le pueda ganar.
Fue un poco shockeante, porque le gané por KO a los 13 segundos del primer round, en su casa. Quedó desmayado. ¡Y contra todos los pronósticos! Al ser un pase de categoría, era algo impensado que le pueda ganar.
Vuelvo a Buenos Aires, a pelear en casa.
Organizamos veladas increíbles en el Cedem de Caseros, Buenos Aires. En el primer evento defendí mi título de Kickboxing, metiendo 6000 personas. Defiendo mi título cuatro o cinco veces más con eventos masivos, un promedio de 4000 – 5000 personas.
Muchas peleas, mucho nivel, televisación con alcance nacional, una fiesta total para el Kickboxing y el Muay Thai.
En el 2012 vuelvo a viajar a Tailandia, Bangok, para defender mi título del mundo WKN Muay Thai, lo pierdo contra Fabiano Cyclone, japonés campeón del Rise de pesos pesados, peleador del Glory.
Vuelvo a Argentina, gano dos peleas más y voy a intentar titulo del mundo de Muay Thai contra Corentin Jallon de Francia, un peleador muy muy duro, donde pierdo por TKO en el 3° round. Lo tiro en el primero, me tira en el tercero. Una pelea a estadio lleno, con 6.500 personas, transmitida a toda Latinoamérica.
Viajo a Tailandia, a los 10 días de llegar, me ofrecen una pelea para el otro día:
contra Joe «Big Joe» Boobyer, Ingles viviendo en Tailandia, campeón del mundo World Muay Thai Federation. Le gano por KO.
Me ofrecen hacer la revancha a los 15 días, en el campo y por tres veces más la bolsa. Venia perdiendo la pelea, y la termino ganando por KO en el quinto, en el último minuto de la pelea.
Vuelvo, entreno disputo el Título del mundo WKN reglas K1, gano por KO en el cuarto round, a Alessandro Benacci de Brasil, San Paulo.
Luego de ganar el título, sigo entrenando, bajo una categoría y gano titulo Intercontinental Reglas K1: con el objetivo de luego pelear ese título del mundo.
Me lesiono, paro de pelear un año y medio.
LA VUELTA
Me ofrecen volver a pelear con Ivan Galaz en Chile, él estaba en su mejor momento, era el actual campeón del mundo en ese momento, y peleador de Glory. Agarro la pelea con un mes y medio anticipación, pierdo por KO técnico en el 3ro.
Después de esa pelea, viajo a Tailandia de vacaciones y aprovecho: hago una pelea con un tailandés. Sentí que no estando al 100% lo aguanté y solo perdí por puntos, sin estar preparado. Sentí que podía estar mejor. Volví con la idea de volver a pelear.
Hablando con Jorge «Acero» Cali, me comenta que quiere llevar el deporte a la televisión de vuelta
y quiere que haga la pelea de fondo. En el 2018 me enfrento nuevamente al Perea, campeón Mexicano de Muay Thai.
Le gano por KO en el segundo round quedandome con el Título Intercontinental de Muay Thai.
Bajo una categoria para poder disputar otro Título Intercontinental de Muay Thai, lo gano y me sale la oportunidad al año siguiente de pelear en Austria el Título del Mundo de Full Contact en categoría crucero. Gano por KO en el primer round a un peleador de Serbia.

Vuelvo para Argentina, mi Ushuaiapelea en el fin del mundo: Ushuaia, en el marco de su Aniversario. Mi oponente, un brasilero: Marcelo Severo.
En esa pelea el sale muy fuerte y me logra lastimar las piernas, pero logro conectar un derechazo y desmayarlo parado!
Gano por KO en el primer round.
ALGUNOS DATOS
3 peleas en el Luna Park. Ganando las tres por KO.
7 viajes y 6 peleas en Tailandia.
Rivales destacados: Massimo Barone (Italia), Raul Romero (México), Irka Sukksi (Finlandia), Saul Copado (México), Corentin Jallon (Francia), Bruno Brendam (México), Israel Monroy (México), Ivan «El terrible» Galaz (Chile),
Fabiano Cyclone (Japon), Alessandro Benacci (Brasil), Andres Dussan (Colombia), Joe Boobyer (Inglaterra), Marcelo Severo (Brasil).
Paises en los que competí: Chile, Brasil, México, Tailandia, Isla Guadalupe, Francia, Austria.
Paises a los que llevé a competir a mis alumnos: Brasil, Perú, México, Chile, Bolivia, Paraguay, Suriname, Colombia, Biolorusia, Tailandia, Francia, Japón, Indoniesia, Austria, Egipto, China.